1º Jornada

1º Jornada

jueves, 27 de noviembre de 2014

Informe sobre la 1º Jornada de Reflexiones sobre prácticas Aúlicas de danza

El día 13 de Noviembre de 2014 en la Escuela Superior de Danzas de la Provincia de Misiones, se realizó  la 1º Jornada de Reflexiones sobre prácticas Áulicas de Danza.
Fueron convocados bailarines, profesores de danza, consultores psicológicos, licenciados en psicología, Psicopedagogos y Médicos especialistas en Salud mental.


Al comenzar la jornada, se realizó una presentación de los asistentes y cada uno relató su experiencia con la danza.
Se tocaron temas de introducción para contextualizar el debate; en primer lugar conceptos de danza y enseñanza, luego se tomaron las diferentes dimensiones de la danza y el rol que cumple el docente en cada una de ellas. Además se hizo hincapié la terminología utilizada para definir al profesor de danza, se debatió sobre la profesión docente en el ámbito público y se habló sobre las problemáticas de la profesión en el amito privado.


Luego se tomaron como punto de partida 7 situaciones que son comunes a la gran mayoría de las prácticas de danza, para analizarlas junto a los profesionales invitados. Mediante un power point se fueron exponiendo uno a uno los ítems junto a estadísticas recogidas en las encuestas y entrevistas.

·         Ítem 1 : El espejo, herramienta didáctica y sus efectos colaterales.
a)      Una de las experiencias compartidas habla de los niños y el papel que cumple el espejo para ellos.  Y la conclusión a la que se llegó es que quizás no cumple la misma función de Autocorrección que para un adulto.
b)      Se hizo el interrogante ¿Qué sentido tiene para los niños el uso del espejo?
c)       Desde la dimensión educativa surgieron más interrogantes como ¿Cuál es la verdadera utilidad del espejo? En qué casos utilizarlo y en qué casos no.
d)      Los profesionales del Área Psi, concordaron en que al usar el espejo se hace presente el tema del “cuerpo”, el encontrarse con uno, y toda la movilización afectiva que conlleva.
e)      Algunos docentes comentaron la problemática del espejo y el trabajo de la lateralidad, y cómo confunde a veces a los niños. Y comentaron sus experiencias al trabajar sin el espejo.
f)        Se debatió el uso del espejo y la imagen corporal, especialmente a partir de la Adolescencia y en la edad adulta.
g)      Por ultimo una de las profesionales brindó otro aspecto del espejo: como herramienta para expresarse. Trabajar la expresión como un juego.

·         Ítem 2: La tolerancia a la frustración durante la dinámica de clase (tanto del docente como del alumno)
a)      Desde el punto de vista del alumno se consideró a la Frustración como un mecanismo de defensa, ante las correcciones por ejemplo. Como reaccionar ante las excusas?
b)      Desde el punto de vista docente, cómo disminuir la frustración, respetando los tiempos de cada persona. Y a la vez cómo el alumno acepta sus propios tiempos.
c)       Se reflexionó acerca de diferentes maneras de  atravesar estas situaciones y la conveniencia de lograr que tanto el alumno como el docente, reconozcan y acepten las habilidades de cada persona.
d)      Desde el área psi, utilizar la frustración, la ansiedad, y la angustia, como un registro, que se sirva para saber en qué se debe trabajar. Cómo modificar las actitudes propias: Implicarse y no proyectar los problemas en el otro.
e)      Desde un Nivel artístico, intentar ver la frustración como algo operativo, como punto de partida, para cuestionarse y para lograr un objetivo.
f)       Toda crisis, es generadora de cambios, permite superarse.

·         Ítem 3: El dolor como condicionante del aprendizaje de la danza
Este fue el ítem que más debates originó, porque cada participante se situó desde su contexto, y su experiencia.
Al comienzo se expusieron los diferentes puntos de vista acerca del dolor, desde el bailarín hasta los profesionales del área psi.
a)      Desde el área psi, surge la pregunta: Porque alguien  buscaría el dolor? Que tiene que ver el dolor con la danza?
b)      Y desde el los profesores de danza surgieron diferentes explicaciones, que dieron lugar a otros debates, por ejemplo:
c)       El dolor y el ejercicio físico: cuando el dolor es a causa del ejercicio físico y se utiliza para llegar a un objetivo.
d)      El dolor operativo, y las diferentes dimensiones de la danza: depende en que dimensión estemos trabajando, tendremos un nivel de exigencia acorde.
e)      El dolor y las lesiones: no confundir dolor de entrenamiento con dolor de lesiones.
f)       La exigencia física en un Nivel profesional: se requiere un nivel de exigencia diferente en una clase profesional        que en una clase recreativa, terapéutica o educativa, por ejemplo una clase de 40 min en la escuela no requiere  lo mismo que un ensayo de 12 hs. De un ballet profesional.
g)      Profesionales del Área psi hablaron de la Focalización, que es utilizar un registro de dolor corporal para saber qué está molestando.
h)      El dolor y las diferentes disciplinas: la danza clásica y las consecuencias de empezar de adultos.
i)        Las edades del alumno.
j)        Se concluyó que el dolor no es condicionante del aprendizaje pero de acuerdo a la dimensión de donde se trabaje, puede ser operativo para lograr objetivos.
k)      Luego se analizaron las respuestas obtenidas en las encuestas, mediante un power point. Las respuestas son de lo más variadas, cada uno desde su contexto, opinan que el dolor es obsoleto, que es necesario, que es operativo, y que es subjetivo.

·         Ítem 4: La auto aceptación
Fue un tema complejo. Los profesionales del área psi, coincidieron en que es muy difícil generalizar sobre este tema, porque trata la individualidad.
Surgieron las preguntas: Uno se conoce? Puede llegar a conocerse?
Hay mucho para tomar en cuenta:
·         Que somos Seres holísticos, y que debemos tener una congruencia entre mente cuerpo y espíritu.
·         Que debemos aceptarnos para poder desarrollarnos, que debemos tener conexión con nosotros mismos.
Pero cómo trabajarlo en una clase de danza? El cuerpo está en juego.
Son muchos los muchos factores y situaciones q tienen efecto en el aula, Situaciones Familiares sociales culturales etc. Por ello la clase debe ser una vía para ponerse en contacto con uno mismo.
Surgen otros disparadores: Cuestiones Políticas. Medios de comunicación.
¿Cómo influye la sociedad y el consumismo en la aceptación del cuerpo?
El Bio Poder: Disciplinar un cuerpo. El arte y los espacios creativos y su predisposición al consumismo.


·         Ítem 5: El Ego
Desde el punto de vista artístico se planteó como una necesidad de que el bailarín exalte su ego en el escenario. Pero desde el punto de vista educativo, se debatió hasta qué punto es un condicionante, al bloquear el ingreso de contenido por ejemplo: al pensar que se sabe todo, o al no aceptar alguna corrección.
También se habló de un Egocentrismo, un ego muy Exaltado en las ramas artísticas sobre todo en la danza.
Se debatió como el exceso de ego, impide el contacto con el otro, impide ceder, o dejarse modificar por otros.


·         Ítem 6: La disciplina
Se salteó este ítem en el debate, a que se tocó más adelante cuando se habló de los contextos, concluyendo que la utilización de la disciplina va a estar condicionada por la dimensión en la que se aplique.

·         Ítem 7: El trabajo en grupo
Se mostraron en primer lugar, los resultados de las encuestas y entrevistas realizadas. La mayoría de las respuestas se centró en que el trabajo en grupo permite ampliar visiones,  todos los profesionales encuestados concordaron en que Beneficioso, y que se puede utilizar en cualquier de las dimensiones  de la danza.
En el debate surgieron opiniones y experiencias sobre:
a) El trabajo en grupo y las diferentes disciplinas dancísticas: Hay disciplinas que se predisponen más al trabajo en grupo y otras son más individualistas. Diferencias entre Folklore, Tango, Clásico y el trabajo en grupo.
b) El trabajo de danza en pareja : “preocupación por el otro”. Bailar y expresarse a través de otros.
c) desde el área psi, se valora esta forma de trabajo, y se propone resignificarlo en la vida cotidiana.
d) Expresión corporal y contact. Tabú, inhibiciones.
c) La comunicación como factor principal del trabajo en grupo. Tipos de comunicación en la danza: visual, el tacto, la intensión. Desacostumbrarse al lenguaje oral.
d) Compartir mediante al arte y el trabajo en grupo permite erradicar sensaciones de soledad, sostenerse y permitirse.


Conclusiones:

1ª) Esta experiencia ha mostrado cómo es posible intercambiar experiencias, exponer diferentes puntos de vista y resignificar contenidos a partir del debate entre un grupo de profesionales de diferentes ramas.

2ª) También ha mostrado que las conclusiones generadas son útiles y valiosas para producir mejoras apreciables y significativas, tanto en la docencia del profesor, como en el aprendizaje de los estudiantes, contribuyendo a la mayor satisfacción y bienestar de ambos al implicarse en las actividades de docencia y aprendizaje.

 3ª) Sin embargo, la experiencia pone también de relieve el grado de desinformación que existe dentro de este contexto  de la enseñanza de la danza. Y la falta de unificación conceptual en lo que a enseñanza particularmente se refiere.

Finalmente Concluimos que :

El objetivo de nuestro proyecto de investigación fue  la creación de un espacio formal interdisciplinario, donde los diferentes profesionales desde su área en particular intercambien opiniones y cuestionen las prácticas de la enseñanza de la danza.  Lo que nos llevó a preguntarnos ¿es posible por este medio  despejar inquietudes y  resignificar experiencias?

Después de este foro llegamos a la conclusión de que la hipótesis ha sido corroborada.

Este trabajo nos sirvió para interiorizarnos  en las diferentes dimensiones en la que puede trabajarse la danza y aprender  la diversidad de opiniones y experiencias que cada profesional puede aportar. Coadyuvando la tarea del docente en las prácticas áulicas de danza.

Al haber expuesto el proyecto de investigación en un Blog nos pusimos en la tarea de compartir en la red las experiencias y conclusiones obtenidas, así como invitar a los interesados a que viertan sus opiniones, inquietudes , experiencias y /o nuevos ítems o disparadores, que puedan tratarse en un próximo debate.   La dirección este blog es: http://reflexiondanza.blogspot.com/


Como docentes  hemos comprobado que a través del intercambio y la reflexión interdisciplinaria podemos lograr producir en los estudiantes aprendizajes personalmente significativos y socialmente valiosos, en términos de competencias sólidamente integradas como persona, como profesional y como ciudadano.

domingo, 16 de noviembre de 2014

1º Jornada de Reflexiones sobre prácticas Áulicas de Danza

En la 1º Jornada de Reflexiones sobre prácticas Áulicas de Danza , realizada el día 13 de Noviembre de 2014 en la Escuela Superior de Danzas de la Provincia de Misiones, se han tomando como punto de partida 7 situaciones que son comunes a la gran mayoría de las prácticas de danza, para analizarlas junto a profesionales invitados del Área PSI (Psicólogos, Psicopedagogos, Consultores Psicológicos y Médicos especialistas en Salud Mental).

Estas "Situaciones Áulicas Condicionantes" fueron tomadas como punto de partida para comenzar los debates en la Jornada (previamente se han realizado encuestas y entrevistas o diversos profesionales de la Ciudad de Posadas). Pretendemos que las experiencias compartidas sirvan como disparadores para otras realidades que surjan a fin de compartirlas y analizarlas en la próxima Jornada.

A continuación, nombraremos las Situaciones Elegidas, y en las próximas entradas se publicarán individualmente, plasmando las conclusiones de la 1º jornada y dejando abierto el Blog a comentarios:

  •      El espejo, herramienta didáctica y sus efectos colaterales.
  •      La tolerancia a la frustración durante la dinámica de clase (tanto del docente como del alumno)
  •    El dolor como condicionante del aprendizaje de la danza
  •    La auto aceptación
  •    El Ego
  •    La disciplina
  •    El trabajo en grupo


Danza y Psicoanálisis

Perspectiva PSI

A lo largo de la historia, distintos filósofos, médicos, pensadores y psicólogos, han reflexionado acerca de la relación entre el cuerpo y la mente. Algunos colocan el acento sobre el cuerpo y los procesos que en él ocurren, como la causa de determinados malestares o trastornos psíquicos. Otros, sitúan el origen de ciertos malestares físicos, en la psique. Lo que puede afirmarse, teniendo en cuenta ambas posturas, es que no puede separarse el cuerpo de la mente, sino que estos deben tratarse, como parte de una unidad, cuerpo-mente. Es decir (citando a  la Lic. Gabriela Ureta) que existe una interrelación inevitable entre éstos.

A esto se debe la decisión de enfocar este trabajo desde la perspectiva psicológica ya que el individuo es un sujeto bio-psico-social indivisible. Y en este sentido, se trabajan desde conceptos psicoanalíticos específicamente, dentro de la expresión dancística. La danza es una manifestación conductual, (y la conducta es el objeto de estudio de la psicología) tiene aspectos latentes (inconcientes, pre concientes) y manifiestos (concientes- esto es lo psicoanalítico). Aunque muchos de estos aspectos no se “vean” están  presentes en el proceso de aprendizaje de la danza.

Enfocar un trabajo sobre la danza desde una mirada psicoanalítica es preguntar qué elementos se enlazan en la dimensión del sujeto para que se produzca esta manifestación artística.
                                                                                                                                                              

¿Qué Es El Psicoanálisis?

Según el diccionario de  Laplanche y Pontalis: Es una Disciplina fundada por Freud y en la que, con él, es posible distinguir tres niveles:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica: ejemplo: emprender un psicoanálisis (o un análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.

Freud utilizó primeramente los términos análisis, análisis psíquico, análisis psicológico, análisis hipnótico, en su primer artículo Las psiconeurosis de defensa (Die Abwehr-Neuropsychosen, 1894) (1). Sólo más tarde introdujo el término psico-análisis en un artículo sobre la etiología
de las neurosis, publicado en francés (2). En alemán. Psychoanalyse figura por vez primera en 1896 en Nuevas observaciones sobre las psiconeurosis de defensa (Weitere Bemerkungen über die Abwehr-Neuropsychosen) (3). El empleo del término «psicoanálisis» consagró el abandono de la catarsis, practicada bajo hipnosis y de la sugestión, y el recurrir a la única regla de la asociación libre para obtener el material. Freud dio varias definiciones del psicoanálisis. Una de las más explícitas se encuentra al principio del artículo de la Encyclopedic aparecido
en 1922: «Psicoanálisis es el nombre: 1." de un método para la investigación de procesos mentales prácticamente inaccesibles de otro modo; 2° de un método, basado en esta investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos; 3.° de una serie de concepciones psicológicas adquiridas por este medio y que en conjunto van en aumento para formar progresivamente una nueva disciplina científica» (4). Acerca de la elección del término «psicoanálisis», nada mejor que ceder la palabra a quien forjó el término en la misma época en que efectuaba su descubrimiento: «Llamamos psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él. ¿Por qué "análisis", que significa fraccionamiento, descomposición, y sugiere una analogía con el trabajo que efectúa el químico en las substancias que encuentra en la naturaleza y que lleva a su laboratorio?
Porque tal analogía es efectivamente fundada, en un importante aspecto. Los síntomas y manifestaciones patológicas del paciente son, como todas sus actividades psíquicas, de naturaleza altamente compuesta; los elementos de esta composición son, en último término, motivaciones, mociones pulsionales. Pero el paciente nada sabe, o muy poco, de estas motivaciones elementales. Le enseñamos, pues, a comprender la composición de estas formaciones psíquicas altamente complicadas, referimos los síntomas a las mociones pulsionales que los motiva, señalamos al enfermo en sus síntomas la intervención de motivaciones pulsionales hasta entonces ignoradas por él, en forma similar a como el químico separa la substancia fundamental, el elemento químico, de la sal en la cual, al combinarse con otros elementos, resultaba irreconocible. De igual modo mostramos al enfermo, basándonos en las manifestaciones psíquicas consideradas como no patológicas, que él sólo era imperfectamente consciente de su motivación, que otras mociones pulsionales, que permanecían ignoradas para él, han contribuido a producirlas. La boga alcanzada por el psicoanálisis ha inducido a numerosos autores a designar con este término ciertos trabajos cuyo contenido, método y resultados, no tienen más que una relación muy remota con el psicoanálisis propiamente dicho.

Danza y Psicoanálisis


La principal característica que une a la Danza y al Psicoanálisis, es la Capacidad de Expresión y la oportunidad de elaborar situaciones. Y es en el aula, donde empiezan a manifestarse diferentes conductas que, como docentes, debemos percibir, a fin de construir nuestra danza.
Dice Xochitl González “La danza es una combinación de ritmo, cuerpo, emociones, pensamientos y espacio, es un proceso donde las ideas y movimientos fluyen (..) es entonces cuando comienza una comunicación inconsciente, como sucede en una sesión analítica”
El psicoanalista Jorge Bruce menciona: “Cuando la cámara mental fracasa, el cuerpo pugna por expresar lo que no puede resolver en la mente”.
Esta “comunicación inconsciente” es lo que tomamos del psicoanálisis para entender determinadas situaciones que se pueden dar en la danza. El Sujeto, emerge desde lo pulsional y que se hace presente a través de este lenguaje que se hace cuerpo en movimiento.

Dentro del Aula de clases pueden presentarse diversas situaciones que tomándolas desde esta perspectiva, podemos descubrir otros caminos 

Profesor De Danza: ¿Oficio, Profesión O Trabajo?

Profesor De Danza: ¿Oficio, Profesión O Trabajo?

En el ámbito de la enseñanza, específicamente en el área de la Enseñanza de la Danza existen diferencias terminológicas, que se deben aclarar para poder reducir las confusiones que hace algunos años se vienen produciendo tanto en el área  de la danza pública como privada.
La docencia ha pasado por 3 edades clave a través de la historia, explica Maurice Tardif (Ph.D de Montreal) en el foro de políticas docentes (2012). Y los antecedentes históricos de las concepciones de la docencia continúan presentes en  la actualidad.  Según Tardif, la docencia pasó primero por la edad de la vocación del siglo XVII al  XIX, donde la idea era más profesar la fe que instruir. El trabajo docente fue poco valorizado socialmente. Con la aparición de la escuela pública, comienza la edad del oficio docente, desde el Siglo XIX con la separación de la Iglesia y el Estado. Es esta la etapa donde se institucionaliza la docencia como Carrera y como Trabajo. Se valoriza el aprendizaje a través del trabajo docente. En la Actualidad, según el autor, nos encontramos en la edad de la Profesión. A partir del S.XX  hay un crecimiento de las universidades y de las carreras con formación universitaria y se profesionaliza la docencia. Aquí es donde se produce un quiebre, entre la formación basada únicamente en  la transmisión de conocimientos a la Formación basada en la investigación científica, pedagogía y teoría del aprendizaje.
A partir de aquí, la docencia deja de ser una actividad que se ejecuta y pasa a ser una actividad sobre la cual reflexionar.
Esta transición entre la era del oficio y la era de la profesión genera todavía una resistencia, ya que el oficio docente se ve amenazado, y reemplazado por la competencia, responsabilidad y status (de la profesionalización).
Una de las principales confusiones que se producen es la diferencia entre profesión y oficio: pero existen diferencias importantes: Las profesiones requieren de una educación más especializada que se imparte en una institución específica, y los oficios son ocupaciones que requieren conocimiento sobre un tema específico pero no es necesario asistir alguna institución, ya que se puede aprender mediante la observación directa.
La palabra oficio proviene del latín officium y la primera definición dada por la Real Academia Española es: “ocupación habitual”. Este término también suele utilizarse para hacer referencia a aquella actividad laboral que no requiere estudios formales.
Se relaciona el Oficio con trabajos en donde la persona tiene habilidades específicas para realizar una tarea. En el caso de la enseñanza de la danza, por lo general,  el oficio se aprende realizando un curso, a través de una persona o trabajando directamente y obteniendo los conocimientos especiales.
La palabra profesión proviene del latín professio-onis. La profesionalización se obtiene estudiando en los tecnológicos, institutos y universidades, donde las personas adquieren conocimientos especializados en alguna o varias materias, un profesional tiene el respaldo académico para realizar un trabajo específico. Las profesiones son ocupaciones que requieren de un conocimiento especializado, una capacitación educativa de alto nivel, control sobre el contenido del trabajo, organización propia, autorregulación, altruismo, espíritu de servicio a la comunidad y elevadas normas éticas.”
Otros autores, además, agregan el concepto de trabajo o empleo: es la ejecución de algunas tareas que implican un esfuerzo físico o mental, con el fin de obtener una remuneración (sueldo o salario).
Si nos guiamos por las definiciones de los términos, deducimos que la enseñanza de la danza es tanto oficio como profesión.  
En el ámbito de la Educación formal, la enseñanza de la danza comenzó siendo un  oficio y hoy el día, con la creación de los Profesorados Nacionales  y más aun con la creación de los institutos de formación docente en arte, podemos decir que es una profesión.  La formación es específica en Pedagogía, teoría del aprendizaje y otros contenidos curriculares específicos que exige el consejo de educación, que permiten que el egresado pueda ejercer en la escuela formal.
En el ámbito privado, es un tema que no está regulado, esta fuera del marco legal, de modo que resulta prácticamente imposible, conocer y regular los contenidos que se imparten en las academias. Así como la carga horaria, y la formación del plantel de docentes. Generalmente las academias privadas tienen lineamientos que enfatizan la formación técnica por encima de la teórica, que además no responde a los contenidos exigidos por el Ministerio de Educación. Por lo tanto las certificaciones que otorgan, no son títulos avalados por el Consejo de educación. Esta educación hace hincapié más en la formación de intérpretes, que de docentes. Por  tanto estarían habilitados para trabajar los contenidos curriculares específicos en la escuela formal.
Ambas formaciones hacen a un profesional, pero tienen objetivos diferentes. Y en ambos casos se trata de un trabajo.

Problemática De La  Confusión De Términos

La problemática real se presenta en el momento en que se superponen o se utilizan como sinónimos estas dos formas diferentes e formación.
Y también cuando se considera que la formación obtenida en un Instituto de Formación Docente, es la misma que la obtenida en una academia privada de danza.
Una formación de muchos años en una carrera de danza, en un instituto privado (sin aval del ministerio de educación), donde se otorgue un diploma no reconocido por el ministerio de educación) donde se exalten los contenidos técnicos no me habilita para trabajar en la escuela formal con los contenidos curriculares, pedagógicos y teóricos que necesito dentro de la escuela. Esto no quita que se puedan desarrollar en el ámbito privado.
De la misma manera, me atrevo a decir que la formación obtenida en un Instituto de Formación docente, donde la preparación es específica para la Enseñanza, no garantiza una formación técnica de alto nivel para un desempeño escénico elevado.
Considero que estudiante que decida dedicarse de manera profesional debe transitar por ambos trayectos para desempeñarse de una manera ética en la profesión.
La ética es el ideal de la conducta humana, orientando sobre lo que es bueno y correcto y se consolida cuando se internalizan las normas sin que exista presión exógena para su cumplimiento.
La ética de un profesional se gesta desde la formación del mismo, por ello el docente debe actuar en esta etapa y para realizar esta labor tiene que conocer de ética y como debe ser su comportamiento como docente.
En la Revista Educación en Valores, los autores  Angulo Nerkis y Acuña Iraima, nos dejan una frase muy propicia para la ocasión: “La ética de un profesional no se adquiere en la práctica de la profesión sino que se gesta desde la formación profesional”.
Sabemos que en el ámbito privado existen innumerable cantidad de asociaciones de profesionales de la danza e idóneos que hacen un esfuerzo por unificar conceptos. Pero la mayoría de las veces fracasan, al no tener un respaldo legal, una normativa.

No se pretende con este trabajo solucionar esta problemática, sino lograr una concientización individual acerca de los diferentes contextos, objetivos y formaciones, de cada uno,  para poder dar pie a una reflexión útil y responsable.


 “La ética y la moral del docente deben estar en un paralelismo constante con la responsabilidad que este hecho supone.” (Artículo publicado en el periódico La Nación, el 18 de Julio de 2010 - Carlos Sojo) 

Enseñanza de la Danza, Dimensiones y Rol Docente

Enseñanza de la Danza

Para la enseñanza no existen recetas y mucho menos para las materias del movimiento corporal, dice Alicia Muñoz (2010). Cada cuerpo reacciona  de manera distinta porque trae consigo un bagaje que puede facilitar o dificultar un aprendizaje.
Continúa Muñoz “no se puede transmitir lo que no se haya experimentado en el propio cuerpo”. Esto es lo que debemos recordar a la hora de reflexionar sobre el rol docente, que diferirá de acuerdo a la dimensión (o contexto) en donde se ejerza.

Dimensiones de la Danza

Para Herminia García Ruso (2000) la danza sería una actividad humana Universal (por todo el largo recorrido histórico, así como la evolución de la misma y las distintas formas de presentarse y de concebirse), sería Motora (pues el cuerpo es el elemento clave), sería una Actividad Humana Polimórfica (porque se presenta de diversas formas), sería Polivalente (por sus diferentes dimensiones) y sobre todo una Actividad Compleja (por la gran cantidad de factores con los que juega).

  

Esta autora clasifica la danza en diferentes Dimensiones :
ü  La dimensión de ocio (como seria la actividad de ocio, la práctica de danza en el tiempo libre de bienestar, en la que se practicaría en asociaciones culturales, etc. y en la que se llevaría a cabo por un monitor).
ü  La dimensión artística (la práctica sería hacia una determinada población pues requiere un alto nivel técnico ya que se trata de realizar coreografías, producciones, etc. en la cual el profesor de danza sería un entrenador).
ü  La dimensión terapéutica (con fines terapéuticos hacia los niños y con necesidades educativas especiales, su práctica se realizaría en instituciones por un docente o terapeuta).
ü  La dimensión educativa (la práctica se realizaría a nivel educativo en el ámbito escolar, trabajando los contenidos conceptuales procedimentales, las actitudes y los valores de la  misma).

Rol del Profesor de Danza en Cada dimensión

Dimensión de Ocio

La dimensión de ocio enfoca la danza como actividad de ocio propiamente dicha, de mantenimiento físico, de ocupar el tiempo libre, de bienestar, de relación. Se practica en asociaciones culturales, vecinales, recreativas, clubs..... (Batalha,AP 1983: 23)
Dentro de la dimensión artística también queda implícito el concepto ocio, puesto que a menudo el término ocio se vincula con la cultura y el arte. Y también la dimensión educativa, podríamos vincularla al ocio, en tanto que la danza puede ser ofertada a los alumnos como posibilidad de recreo.
Hablar de danza como actividad de ocio no es nada nuevo. Ya en la antigüedad la danza fue una forma de ocio social, a través de las diferentes épocas y hasta la actualidad.
Desde el comienzo de los tiempos, el hombre ha utilizado el lenguaje corporal para expresar las pasiones del corazón y los movimientos del alma. En Brasil, EEUU o la India, la danza es el reflejo de las tradiciones más profundas, algo así como la rima de la vida cotidiana. En todas las sociedades en las que no se oculta el cuerpo como por ejemplo, la africana, la suramericana o la asiática, la danza juega un papel importante en el día a día. Sin embargo en muchos países occidentales la danza había ido poco a poco perdiendo posiciones hasta quedar relegada a un espectáculo para la gloria de unos cuantos elegidos: Carla Fracci, Rudolf Nureyev..... En suma, estaba corriendo el peligro de quedarse relegada exclusivamente a ser una forma de arte.
Actualmente a pesar de la omnipresente vigencia del modelo corporal deportivo como oferta de ocio dentro del campo de actividad física, manifestado en prácticas de rendimiento cuyo fundamento corporal es el esfuerzo sistemático. Los cambios socioculturales y los nuevos gustos de la población han dado paso, al filo del cambio del siglo del deporte, a nuevos conceptos corporales (con sus respectivas prácticas). Entre ellos nos interesan aquellos modelos que reinterpretan el cuerpo no como un medio para lograr una meta, sino como un fin en sí mismos (Olivera,J 1999:3) .
Considerando el término “ocio” vemos que la mayoría de los autores le atribuyen una serie de características:
- Actividades de descanso.
- Diversión.
- Elección voluntaria.
- Dimensión placentera.
- Tiempo libre.
El ocio es un conjunto de ocupaciones a las que el individuo puede entregarse de manera completamente voluntaria, sea para descansar, sea para divertirse, sea para desarrollar su información o formación desinteresada, su participación social voluntaria, tras haberse liberado de sus obligaciones profesionales y sociales.
La danza puede entre otras acepciones definirse como la combinación de movimientos armoniosos realizados solo por el placer, diversión que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien lo contempla. (Leese,S&Packer,M 1991:15). Por otra parte parece natural que la gente encuentre rítmicamente agradable mover el cuerpo con música (Strachman, D 1989: 94). La danza ayuda a reducir el stress, puesto que se trata de una actividad que invita a los participantes en ella a concentrarse en el “aquí” y “ahora”, a moverse haciéndoles centrarse en algo totalmente diferente a los problemas cotidianos. Existe también entre otras, una dimensión creativa del ocio, propio de la cultura clásica. Un ocio formativo, reflexivo, creativo y de crecimiento personal. La dimensión creativa del ocio es una dimensión de desarrollo personal que tiene lugar a través de acciones gratificantes que se realizan por propia voluntad, haciendo que la persona sea algo mejor en cualquier aspecto. (Cuenca,M 2000: 114-115).
Por tanto, hoy en día la danza, puede ser apreciada como una forma de arte (ocio cultural), pero también por su valor de entretenimiento (ocio), bailamos rítmicamente con otros seres humanos para tener contacto social (ocio-social), tomamos clases de danza para mejorar nuestra imagen corporal y nuestro concepto de nosotros mismos o simplemente para disfrutar (ocio-placer)
En esta dimensión el profesor de danza actúa como un Monitor, cumple una función de “Clínico General” y de polivalencia (según Jean Claude Gimonet ) pues las funciones a ejercer son al mismo tiempo de educación , de formación y de animación.

Dimensión Artística

Bien explica García Ruso: “Esta dimensión se plantea como una forma de arte y debe cumplir para ser considerada como tal, los principios y las normas que orientan las actividades artísticas, concretándose en obras coreográficas, autores, medios de producción, escenarios, público, etc.”
La danza como arte requiere un alto nivel técnico y profesional. El rol del profesor de danza en este caso es a modo de entrenador. Se trabaja con una población seleccionada, dando origen a compañías de danza que presentan sus obras artísticas en teatros o espacios escénicos propios.

Dimensión Terapéutica

Esta dimensión está orientada para ser trabajar con personas, que tienen necesidades educativas especiales, o que presentan alteraciones en sus comportamientos sociales.
En este caso el profesor actúa como terapeuta. El método utilizado para este tipo de clases de danza se llama Danzaterapia, y surgio en los Estados Unidos en la década del 40. Marian Chace, Trudi Schoop, Lilian Espenak y Mary Whitehouse son las fundadoras de las distintas modalidades de la danza como terapia.
Según la danzaterapia, mente, cuerpo y alma forman una unidad psicofísica e interactúan constantemente unas con otras. El movimiento y la postura influyen en el pensamiento y los sentimientos. La meta esencial de la danzaterapia es permitir la unión entre mente, cuerpo y alma.
La Asociación Americana de Danza Terapia (ADTA) define a la danzaterapia como “el uso psicoterapéutico del movimiento para promover la integración emocional, cognitiva, física y social de un individuo”. (ADTA, 2013)
Según las intervenciones dadas por un terapeuta, la danzaterapia incrementa el nivel de percepción personal y del cuerpo, permite realizar amplios movimientos e incentiva al individuo a expresarse de manera auténtica a través de la integración del inconsciente. La danzaterapia se entiende como el uso psicoterapéutico de la danza y el movimiento para lograr la integración de los procesos cognitivos, corporales y emocionales del hombre. El fundamento de la danzaterapia toma en cuenta las influencias de la Psicoterapia Psicoanalítica.
El docente o terapeuta en este caso, atiende a personas que tienen problemas físicos, sociales, emocionales o cognoscitivos y busca estimular a los enfermos a vencer la tensión muscular y a estar conscientes de la forma en que sus sentimientos pueden afectar sus músculos. Al desarrollar esto, se vuelven cada vez más capaces de expresar sin palabras y por medio del movimiento sus sentimientos íntimos.

Dimensión Educativa

Esta dimensión se centra en el logro de diversas intenciones educativas dentro del ámbito escolar. Los contenidos conceptuales, procedimentales y actitudinales (valores y normas relacionadas con la danza educativa), serán apropiadas para la enseñanza en el ámbito formal, siempre y cuando cumplan ciertas funciones que permitan el desarrollo integral del estudiante.

La danza para que tenga un valor pedagógico debe cumplir la función de conocimiento de sí mismo y del entorno, la función anatómico- funcional, lúdico-recreativa, afectiva, comunicativa y de relación, estética y expresiva, catártica y hedonista  una función cultural. Y debe ser impartida por el profesor en el ámbito escolar a todos los alumnos. El rol del profesor es netamente docente.

Que entendemos por Danza?

Que es “Danza”?

Todos coincidimos en que danza es un fenómeno, que ha estado formando parte en todas las culturas, siendo múltiples las formas expresivas y artísticas que ha adoptado a lo largo de la historia. Por ello, definirla ha sido y es, una tarea compleja, dada la variedad de aproximaciones conceptuales e interrelaciones, que sobre este término se establecen desde diferentes campos: antropológico, psicológico, pedagógico, sociológico, artístico, musical…
Partiendo desde la concepción de  danza como fenómeno “humano y universal” (Abreu M.R 2010) y como elemento activo de la cultura, podemos afirmar que se manifiesta a través de diversos lenguajes que permiten comunicar, transformar ideas y opiniones y compartir emociones (...) siendo la expresión de arte más antigua.

Seguidamente exponemos algunas definiciones, pudiendo apreciar las diferencias y similitudes fruto del punto de vista propio de cada autor.
 “Danza es el arte que da las reglas para moverse el cuerpo y los movimientos al compás”. (Lima Soares, 1876, Cit. Por Tercio, 1994).
 “La danza es la más humana de las artes, es un arte vivo: el juego infinitamente variado de líneas, de formas y de fuerzas, de direcciones y de velocidades, concurre a la realización de perfectos equilibrios estructurales que obedecen, tanto a las leyes de la biología como a las ordenaciones de la estética”. (Bougart, 1964).
 “La danza es un movimiento puesto en forma rítmica y espacial, una sucesión de movimientos que comienza, se desarrolla y finaliza”. (Murray, 1974).
 “Cualquier forma de movimiento que no tenga otra intención para alén de la expresión de sentimientos, de sensaciones o pensamientos, puede ser considerada como danza”. (Sousa, 1980).
 “Podemos definir la danza como arte en producir y ordenar los movimientos según los principios de organización interna (composición en movimientos en sí mismos) y estructuras (disposición de movimientos entre sí) ligados a una época y a un lugar dado, con el fin de experimentar y comunicar un mensaje literal, como el ballet”. (Quebec, 1981).
“La danza es un arte que utiliza el cuerpo en movimiento como lenguaje expresivo”. (Willem, 1985).
 “La danza es una coordinación estética de movimientos corporales”. (Salazar, 1986).
 “La danza puede definirse como la actividad espontánea de los músculos bajo la influencia de alguna emoción intensa, como la alegría social o la exaltación religiosa. También puede definirse como combinaciones de movimientos armónicos realizados sólo por el placer que ese ejercicio proporciona al danzante o a quien le contempla. Se trata de movimientos cuidadosamente ensayados que el danzante pretende que representen las acciones y pasiones de otras personas. En su sentido más elevado, parece ser para el gesto-prosa lo que el canto para la exclamación instintiva de los sentimientos”. (W. C. Smith, A. B. Filson Young 1910, the Encyclopedia Britannica, vol. II cit. Por Leese y Packer, 1991).
 “La danza es la reacción del cuerpo humano de una impresión o idea captadas por el espíritu, porque cualquier movimiento suele ir acompañado de un gesto”. (Robinson, 1992).A continuación las definiciones propuestas por diferentes autores que considero más relevantes:
Debemos entender que el significado de la palabra danza varía según la cultura y la época y que el término actual no puede recoger el amplio espectro de significados que ha tenido a lo largo de la historia (Urbeltz, 1994).

Danza o Baile?

La palabra danza aparece con frecuencia vinculada o relacionada con la palabra baile. Si tenemos en cuenta las definiciones que nos ofrecen la mayoría de los diccionarios, «ejecutar movimientos acompasados con el cuerpo, brazos y pies», «moverse rítmicamente siguiendo la música» (DRAE), «conjunto de movimientos que se hacen con el cuerpo al ritmo de la música» (SM), «sucesión de posiciones y de pasos ejecutados según un ritmo musical» (GEL) podríamos considerar utilizarlas como sinónimo.
Algunos de los diccionarios mencionan una pequeña diferencia entre ambos otorgando a la danza la categoría de baile de carácter artístico o tradicional.
No podemos decir que exista una distinción clara entre estos dos términos y que, dependiendo del contexto en el que se utilizan, sus significados estarán más definidos y diferenciados o bien designarán la misma idea. En un sentido general del término, utilizaremos danza para referirnos a la totalidad de este arte, mientras que baile, descendería a un nivel de concreción mayor y estaría incluido en el primero. Finalmente, en el ámbito educativo hablaremos de la danza cuando nos referimos a la adquisición de una técnica y manejo de un lenguaje expresivo-corporal y de danza de o baile cuando hablamos de una coreografía o forma/estilo de bailar determinada.
Algunos autores destacan en primer lugar el aspecto expresivo y afectivo de la misma, definiéndola como «un medio capaz de expresar las emociones y los sentimientos mediante la sucesión de movimientos organizados que dependen de un ritmo» (Fernández, 1999, p.17).
Coincidiendo con la traducción del sánscrito de la palabra danza por «anhelo de vivir» y traspasando los límites de la actividad exclusivamente corporal, algunos autores destacan en primer lugar el aspecto expresivo y afectivo de la misma, definiéndola como «un medio capaz de expresar las emociones y los sentimientos mediante la sucesión de movimientos organizados que dependen de un ritmo» (Fernández, 1999, p.17).
Ossona (1984) también enfatiza el elemento personal-afectivo cuando califica de espiritual el impulso que mueve hacia la danza y la considera una necesidad interior más cercana a lo espiritual que a lo físico.
Igualmente, Robinson (1992) la concibe como la respuesta corporal a las impresiones y sentimientos del espíritu, debido a que éstos últimos siempre suelen ir acompañados del gesto.
Aunque casi ningún autor ignora o niega el componente emocional de la danza, algunos destacan el elemento corporal sobre los demás. Así, Laban (1978) considera a la danza más como el lenguaje de la acción que de la emoción; un conjunto de acciones corporales y mentales ordenadas coherentemente.
«La danza puede ser considerada como la poesía de las acciones corporales en el espacio» (1987, p. 43). La idea de orden también es compartida por Herrera (1994) cuando define a la danza como «la fusión cultural entre la música y el movimiento corporal organizado» (p.18). Todas estas interpretaciones nos aproximan a una dimensión múltiple del término. Sirva como ejemplo la propuesta de González (1994) al señalar como uno de los fines de la danza el dominio y control corporal tanto a nivel físico como comunicativo.

Junto a los elementos corporales y afectivos, existen otros como podrían ser los sociales, estéticos, hedonistas, que forman parte de la esencia de la danza y que se encuentran presentes en la mayoría de las actividades relacionadas con la misma. Torrents et al. (2008) mencionan, junto a la búsqueda de la expresión individual de sentimientos y pensamientos, la importancia de la «danza contemporánea» como estímulo para la creatividad y la resolución de problemas. La danza reporta un beneficio corporal y mental a quien la práctica y, si dicha práctica es proporcionada, coherente y coordinada, además de saludable será placentera. A través de la danza transferimos un movimiento del plano corporal al artístico, buscamos la belleza como medio de comunicación entre nosotros, el resto de bailarines y el espectador (Hasselbach, 1979; Laban, 1978; Ossona, 1984).

De qué se trata este blog?

En este Blog, se intenta plasmar el resultado de una investigación basada en varios años de experiencias personales como docente de danza y como alumna de diferentes disciplinas artísticas en colaboración con vivencias y estudios realizados por profesionales de otros campos, que están en contacto con el proceso de enseñanza-aprendizaje del arte y el abordaje de estudios sobre la conducta humana.

A lo largo de mi carrera como docente de danza fui atravesando diferentes situaciones, a veces gratificantes y otras confusas y difíciles de resolver; sobre todo porque en una primera instancia la formación que había recibido fue netamente técnica, lo que me permitía tener un conocimiento de los contenidos necesarios para bailar, pero no el conocimiento necesario para transmitir de manera correcta estos conocimientos y afrontar circunstancias fuera de lo esperado. Más adelante, gracias a la formación docente adquirí herramientas para poder racionalizar estas cuestiones, para reflexionar sobre las prácticas, buscar respuestas a las problemáticas que surgieran.  Es así como, casi sin proponérmelo, entré en contacto con profesionales de (áreas Psi) conociendo un aspecto un poco más amplio de las teorías cognitivas y del análisis de la conducta humana, lo que me permitió comprender y atravesar las situaciones que se me presentaban desde otro enfoque y entendimiento.


Al comprobar que otros colegas han tenido inquietudes similares a las mías, surgió la idea de proponer un espacio interdisciplinario para intercambiar, discutir, cuestionar y reflexionar sobre las practicas docentes de danza, cada uno desde su experiencia  sin jerarquías y sin filiaciones, con el objetivo de enriquecernos de las experiencias y conocimientos de cada uno y logrando hallar respuestas a nuestros interrogantes.

Enfoque Psi

La mayoría de los psicólogos concuerdan en que la conducta de un hombre revela, más que sus palabras, y que para atravesar cualquier problemática relacionada con él, debemos intentar comprender primero su conducta.

Por este motivo, la propuesta principal de este espacio es poder reflexionar  acerca de todos estos aspectos de la conducta humana que surgen en las clases de danza  y analizarlos desde el punto de vista psicológico, ya que estos (podrían ser)  condicionantes del proceso de enseñanza -aprendizaje.  

Así  como también cuestiones que hacen a la manera de enseñar, y las inquietudes que nos surgen como maestros, las mismas que pedagogos y psicólogos se hacen hace varios siglos. Y que papel cumplen las teorías cognitivas en este contexto.


Además de estos factores de orden psicológico que surgen en las clases de danza, existen otros condicionantes de las prácticas, específicamente en las escuelas formales, que merecen un capítulo aparte, pero pueden, así mismo ser tratados en este espacio.

Por qué hablamos de un Espacio Interdisciplinario?

La mayoría de los congresos, jornadas, encuentros y reuniones de relatos y reflexión sobre prácticas pedagógicas en todo el país, están destinadas a Docentes del Área de Educación Artística y Estudiantes del Profesorado, además de Docentes del Área Pedagógico – Didáctica. Hace pocos años, el área Danza se integró a estos eventos pero siempre en el marco formal y encuadrado dentro del Sistema Educativo.

En el ámbito de la danza existen otras realidades que escapan al sistema educativo. La formación en danza a nivel privado y el ejercicio de la docencia fuera de la educación formal, van mucho más atrás de la creación de las carreras del ISFD. Y pese a las falencias en formación pedagógica, esta educación llega a ámbitos que escapan a la educación formal, y las experiencias son bastas y enriquecedoras para compartir.

Por eso considero que no solo debe remitirse esta invitación a los profesionales del sistema educativo, sino también a los  idóneos, y a los profesionales de la salud, estudiosos de la conducta humana, y tantos otros que pueden aportar desde su experiencia en otros campos.

Como funciona este espacio?

En una primera instancia, se realizó la primeraa jornada de debates, relatos y puntos de vista de docentes, idóneos, terapeutas y profesionales el área Psi, donde se analizaron aspectos que están y han estado siempre, en las clases de danza de cualquier disciplina y en cualquier ámbito, como la reacción frente al espejo, la tolerancia a la frustración, el dolor físico como condicionante del aprendizaje de la técnica, la auto aceptación, el ego, la disciplina, el trabajo en grupo… entre otros. Con la idea que éstos fueran disparadores para otras reflexiones.

Y luego se plasmó el contenido de los debates en este Blog abierto al público, donde se podrá continuar los cuestionamientos hasta que se fije fecha para una próxima jornada.