1º Jornada

1º Jornada

domingo, 16 de noviembre de 2014

Danza y Psicoanálisis

Perspectiva PSI

A lo largo de la historia, distintos filósofos, médicos, pensadores y psicólogos, han reflexionado acerca de la relación entre el cuerpo y la mente. Algunos colocan el acento sobre el cuerpo y los procesos que en él ocurren, como la causa de determinados malestares o trastornos psíquicos. Otros, sitúan el origen de ciertos malestares físicos, en la psique. Lo que puede afirmarse, teniendo en cuenta ambas posturas, es que no puede separarse el cuerpo de la mente, sino que estos deben tratarse, como parte de una unidad, cuerpo-mente. Es decir (citando a  la Lic. Gabriela Ureta) que existe una interrelación inevitable entre éstos.

A esto se debe la decisión de enfocar este trabajo desde la perspectiva psicológica ya que el individuo es un sujeto bio-psico-social indivisible. Y en este sentido, se trabajan desde conceptos psicoanalíticos específicamente, dentro de la expresión dancística. La danza es una manifestación conductual, (y la conducta es el objeto de estudio de la psicología) tiene aspectos latentes (inconcientes, pre concientes) y manifiestos (concientes- esto es lo psicoanalítico). Aunque muchos de estos aspectos no se “vean” están  presentes en el proceso de aprendizaje de la danza.

Enfocar un trabajo sobre la danza desde una mirada psicoanalítica es preguntar qué elementos se enlazan en la dimensión del sujeto para que se produzca esta manifestación artística.
                                                                                                                                                              

¿Qué Es El Psicoanálisis?

Según el diccionario de  Laplanche y Pontalis: Es una Disciplina fundada por Freud y en la que, con él, es posible distinguir tres niveles:

A) Un método de investigación que consiste esencialmente en evidenciar la significación inconsciente de las palabras, actos, producciones imaginarias (sueños, fantasías, delirios) de un individuo. Este método se basa principalmente en las asociaciones libres del sujeto, que garantizan la validez de la interpretación. La interpretación psicoanalítica puede extenderse también a producciones humanas para las que no se dispone de asociaciones libres.
B) Un método psicoterápico basado en esta investigación y caracterizado por la interpretación controlada de la resistencia, de la transferencia y del deseo. En este sentido se utiliza la palabra psicoanálisis como sinónimo de cura psicoanalítica: ejemplo: emprender un psicoanálisis (o un análisis).
C) Un conjunto de teorías psicológicas y psicopatológicas en las que se sistematizan los datos aportados por el método psicoanalítico de investigación y de tratamiento.

Freud utilizó primeramente los términos análisis, análisis psíquico, análisis psicológico, análisis hipnótico, en su primer artículo Las psiconeurosis de defensa (Die Abwehr-Neuropsychosen, 1894) (1). Sólo más tarde introdujo el término psico-análisis en un artículo sobre la etiología
de las neurosis, publicado en francés (2). En alemán. Psychoanalyse figura por vez primera en 1896 en Nuevas observaciones sobre las psiconeurosis de defensa (Weitere Bemerkungen über die Abwehr-Neuropsychosen) (3). El empleo del término «psicoanálisis» consagró el abandono de la catarsis, practicada bajo hipnosis y de la sugestión, y el recurrir a la única regla de la asociación libre para obtener el material. Freud dio varias definiciones del psicoanálisis. Una de las más explícitas se encuentra al principio del artículo de la Encyclopedic aparecido
en 1922: «Psicoanálisis es el nombre: 1." de un método para la investigación de procesos mentales prácticamente inaccesibles de otro modo; 2° de un método, basado en esta investigación, para el tratamiento de los trastornos neuróticos; 3.° de una serie de concepciones psicológicas adquiridas por este medio y que en conjunto van en aumento para formar progresivamente una nueva disciplina científica» (4). Acerca de la elección del término «psicoanálisis», nada mejor que ceder la palabra a quien forjó el término en la misma época en que efectuaba su descubrimiento: «Llamamos psicoanálisis al trabajo mediante el cual traemos a la conciencia del enfermo lo psíquico reprimido en él. ¿Por qué "análisis", que significa fraccionamiento, descomposición, y sugiere una analogía con el trabajo que efectúa el químico en las substancias que encuentra en la naturaleza y que lleva a su laboratorio?
Porque tal analogía es efectivamente fundada, en un importante aspecto. Los síntomas y manifestaciones patológicas del paciente son, como todas sus actividades psíquicas, de naturaleza altamente compuesta; los elementos de esta composición son, en último término, motivaciones, mociones pulsionales. Pero el paciente nada sabe, o muy poco, de estas motivaciones elementales. Le enseñamos, pues, a comprender la composición de estas formaciones psíquicas altamente complicadas, referimos los síntomas a las mociones pulsionales que los motiva, señalamos al enfermo en sus síntomas la intervención de motivaciones pulsionales hasta entonces ignoradas por él, en forma similar a como el químico separa la substancia fundamental, el elemento químico, de la sal en la cual, al combinarse con otros elementos, resultaba irreconocible. De igual modo mostramos al enfermo, basándonos en las manifestaciones psíquicas consideradas como no patológicas, que él sólo era imperfectamente consciente de su motivación, que otras mociones pulsionales, que permanecían ignoradas para él, han contribuido a producirlas. La boga alcanzada por el psicoanálisis ha inducido a numerosos autores a designar con este término ciertos trabajos cuyo contenido, método y resultados, no tienen más que una relación muy remota con el psicoanálisis propiamente dicho.

Danza y Psicoanálisis


La principal característica que une a la Danza y al Psicoanálisis, es la Capacidad de Expresión y la oportunidad de elaborar situaciones. Y es en el aula, donde empiezan a manifestarse diferentes conductas que, como docentes, debemos percibir, a fin de construir nuestra danza.
Dice Xochitl González “La danza es una combinación de ritmo, cuerpo, emociones, pensamientos y espacio, es un proceso donde las ideas y movimientos fluyen (..) es entonces cuando comienza una comunicación inconsciente, como sucede en una sesión analítica”
El psicoanalista Jorge Bruce menciona: “Cuando la cámara mental fracasa, el cuerpo pugna por expresar lo que no puede resolver en la mente”.
Esta “comunicación inconsciente” es lo que tomamos del psicoanálisis para entender determinadas situaciones que se pueden dar en la danza. El Sujeto, emerge desde lo pulsional y que se hace presente a través de este lenguaje que se hace cuerpo en movimiento.

Dentro del Aula de clases pueden presentarse diversas situaciones que tomándolas desde esta perspectiva, podemos descubrir otros caminos 

No hay comentarios:

Publicar un comentario